Fechas emblemáticas de la Industria Argentina

PRIMERA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS ELABORADOS
1587- Santiago del Estero
Se produjo por iniciativa del obispo de Tucumán, Fray Francisco de Vitoria. Ese día, desde el fondeadero del Riachuelo que hacía de puerto de Buenos Aires, partió la nave San Antonio rumbo al Brasil. Este primer embarque constaba fundamentalmente de productos textiles: lienzos, lana, cordobanes, costales, sobrecamas, sombreros y frazadas tejidas en Santiago del Estero. Este hecho sería de importancia capital en la creación de la Aduana.
FUNDACIÓN DE LA REAL FÁBRICA DE PASTILLAS
1791- Cuidad de Buenos Aires
La primera fábrica de carne en pastillas fue propiedad de Santiago de Liniers y Bremond y de su hermano, el Conde Luis Enrique de Liniers. Estas pastillas eran un preparado de carne cocida conservada en gelatina, que se enfriaba en envases de hojalata de distintos tamaños y se tapaba.
Para poder ser utilizado había que disolverlo en abundante agua, agregarle sal, pimienta y
verduras y hervirlo nuevamente. El resultado era una sopa espesa y nutritiva. Este producto pasó a la historia con el nombre de La pastilla de Liniers.
PRIMERA ORGANIZACIÓN OBRERA DEL PAÍS
1857- Cuidad de Buenos Aires
Junto a la creación de la Sociedad Española de Socorros Mutuos y de la Asociación Unione e Benevolenza, el nacimiento de la Sociedad Tipográfica Bonaerense marca el origen del
movimiento obrero organizado del país. Años más tarde, esta institución serviría de base para la creación de la Federación Gráfica Bonaerense en el año 1907. En la actualidad, es una de las entidades gremiales más importantes del país y cuenta con más de 25.000 afiliados.
FUNDACIÓN DE LA PRIMERA CERVECERÍA
1860 – Cuidad de Buenos Aires
Instalado en el tercer patio de una casa frente a la iglesia de Balvanera y con la ayuda de apenas un peón, Emilio Biekert dio inicio a la fabricación de cerveza en el país. Pese a que el establecimiento era precario y contaba con solo dos pipas, el producto resultaría ser un rotundo éxito. A comienzo de la década de 1880 logró instalar la primera fábrica de cerveza nacional. Con una gran inversión en equipamiento, el establecimiento contaría en ese tiempo con todos los adelantos técnicos posibles. Hacia 1889, Bieckert tuvo oportunidad de llevar muestras de su cerveza a la Exposición Universal de París y a Amberes, donde fue premiada. A raíz de la popularidad de la bebida, en 1908 las necesidades de producción sobrepasaron la capacidad de la planta, que se trasladaría a instalaciones más amplias y modernas ubicadas en Llavallol.
LANZAMIENTO COMERCIAL DE LA HESPERIDINA
1864 – Cuidad de Buenos Aires
Melville Sewell Bagley creó un aperitivo considerado el licor nacional por excelencia. El
lanzamiento se produjo luego de una campaña publicitaria absolutamente original y vanguardista para la época. Un día como cualquiera, los porteños comenzaron a ver en las calles enormes letreros con la palabra “Hesperidina”, y nada más. Dos meses más tarde, se develaría la incógnita en el diario “La Tribuna”, uno de los periódicos más importantes del país. La campaña resultaría un éxito. Para evitar falsificaciones, Melville convenció al presidente de la Nación, Nicolás Avellaneda, de la necesidad de crear un registro de marcas y patentes. En 1872, el registro fue creado y,en su honor, Hesperidina fue la primera marca que se registró en la Argentina.
PRIMERA EXPOSICIÓN NACIONAL DE ARTES Y PRODUCTOS ARGENTINOS
1871- Cuidad de Córdoba
Fue organizada por iniciativa del presidente Domingo F. Sarmiento. Se exhibieron productos industriales agrícolas y ganaderos de nuestro país, junto a productos extranjeros. Meses antes, y a modo de preparación, se había realizado en Río Segundo el “Ensayo de Máquinas Agrícolas” entre el 15 y el 17 de diciembre de 1870. Entonces, 350 máquinas ensayaron en los campos preparados especialmente para el evento. En la Exposición se presentaron novedosas maquinarias agrícolas movidas a vapor de agua. El gran suceso sería las “Trilladoras”.
FUNDACIÓN DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL DEL RÍO DE LA PLATA
1873 – Cuidad de Buenos Aires
Es el primer proyecto de producción de paños de lana con métodos industriales que se conoce en el país. Perteneció a Francisco Carulla, de oficio fundidor y reconocido pionero de la industrialización, quien en 1862 había comenzado las gestiones para iniciar su emprendimiento industrial ante los hombres más influyentes del país, sin recibir apoyo alguno. Finalmente, luego de más de diez años de trabajo, logró reunir un grupo de 252 accionistas que aportaron el capital necesario. Llegó a proveer de paños a unos 400 sastres. Tenía lavadero de lana, cardado, hilado y tejido y trabajaban 60 operarios.
CREACIÓN DEL CLUB INDUSTRIAL ARGENTINO
1875 – Cuidad de Buenos Aires
Primera organización patronal creada con el propósito de promover la industria. El club organizó varias exposiciones y el 25 de agosto de 1882 inauguró el Museo Industrial en la ciudad de Buenos Aires. Fue una exposición permanente de los artículos producidos en el país. En 1894 lograron reunirse 445 expositores con 1.534 productos.
MECANIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR
1876 – Libertador General San Martín- Jujuy
En este año, la empresa Ledesma, que había iniciado sus actividades en 1830, modernizó la
producción de azúcar al introducir máquinas de vapor. En la actualidad es el primer productor de azúcar de la Argentina. Su producción alcanza las 400.000 toneladas anuales, lo que representa aproximadamente el 20% del total del país.
FUNDACIÓN DE LA PAPELERA LA ANDINO
1877- Andino, Santa Fe
Fue la primera fábrica de papel que se instaló en el país. Comenzó sus actividades con la
elaboración de papel de estraza y más adelante emprendió la fabricación de cartón, con el que se confeccionaban bolsas en forma manual. En 1877 se producían cerca de 300 kilos de papel por día. En 1909 la planta comenzó a trabajar las 24 horas, con una producción de 1.700 kilos por día. Llegó a fabricar más de 80 tipos de papeles, cartulinas y cartones.
PRODUCCIÓN DEL PRIMER ARADO
1878 – Colonia Esperanza, Santa Fe
Nicolás Schneider fabricó el primer arado de industria nacional, marcando así el nacimiento de un sector que lleva más de 120 años produciendo maquinarias para los campos del país. Hacia el año 1890, los Talleres Schneider producían 2.500 arados de una reja, 200 de dos rejas, 400 rastras de hierro, 150 sembradoras y 150 ventiladores por año, contaban con un plantel de 80 operarios.
PRIMERA HUELGA DE TRABAJADORES INDUSTRIALES
1879 – Cuidad de Buenos Aires
En 1878 se creó la Unión Tipográfica, que al año siguiente declaró la primera huelga contra la reducción de salarios. La protesta sorprendió y logró que se acepte lo exigido. Como consecuencia de la manifestación, se aumentaron los salarios, se redujo la jornada a 12 horas y se excluyó de trabajar a los niños menores de 12 años. Sin embargo, al poco tiempo, se reimplantaron las viejas condiciones de trabajo y el sindicato dejó de existir.
FUNDACIÓN DE AGUILA SAINT
1880 – Cuidad de Buenos Aires
Tradicional fábrica de chocolates y cafés argentinos, en ella se produjeron bombones, caramelos y golosinas de primera calidad. Fue una empresa de avanzada e integrada, al punto de lograr el autoabastecimiento de los materiales y la propia impresión de los envases. También contaba con una sastrería dónde confeccionaban la ropa para el personal. Llegó a contar con 1.800 empleados y 100 sucursales distribuidas a lo largo del país.
FUNDACIÓN DE CRISTALERÍA RIGOLLEAU
1882- Cuidad de Buenos Aires
Fue creada por León Fourvel Rigolleau. Hacia 1886 ya contaba con una producción diaria de dos toneladas de artículos de vidrio. En 1906, en gran parte por influencia de Otto Bemberg, la empresa se trasladó a Berazategui para proveer de envases a su cervecería. Fue pionera en el uso industrial del petróleo para la fabricación de vidrio y en la automatización de los procesos. Esto le permitió transformarse de establecimiento de base artesanal a industria de producción seriada. Cristalerías Rigolleau dominó el mercado del vidrio nacional y llegó a ser líder en América Latina.
CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA FÁBRICA ARGENTINA DE ALPARGATAS
1883 – Cuidad de Buenos Aires
En su origen ocupó a 300 operarios, alcanzando los 530 hacia 1887. En ese momento, solo era comparable a dos plantas en el mundo, una en España y otra en Gran Bretaña. Con el correr de los años se convirtió en un referente indiscutido de la industria textil argentina, gracias a la producción de denim y otros tejidos para indumentaria. Alpargatas es el fabricante de la tradicional “alpargata de yute”, calzado que le permitió lograr un amplio reconocimiento a nivel popular. Entre 1931 y 1962, el artista Florencio Molina Campos ilustró los almanaques de la firma que más tarde se convertirían en un ícono de la cultura popular argentina. Llegó a ser la empresa líder en la producción y comercialización de calzado informal y deportivo argentinos.
FUNDACIÓN DE LA UNIÓN INDUSTRIAL ARGENTINA
1887- Cuidad de Buenos Aires
Su primer presidente fue el senador Antonio Cambaceres. Entre sus precursores se encontraban Agustín Silveyra, Juan Videla, Joselin Huergo, Francisco Franchini, Cayetano Hachá, Fernando Martí, Casimiro Gómez y Aquiles Maveroff. A lo largo de su historia, la UIA ha tenido gran influencia en la vida del país, promoviendo el desarrollo en sus dimensiones económico- social y territoriales a través de la generación de propuestas para mejorar la competitividad del sector y el desarrollo tecnológico, como así también el fortalecimiento del mercado interno y la inserción internacional de nuestra industria.
FUNDACIÓN DE LA CERVECERÍA QUILMES
1888 – Quilmes, Buenos Aires
Es la mayor fábrica de cerveza del país. Fundada por Otto Bemberg con el nombre de “Brasserie Argentine Societe Anonyme” y llamada posteriormente Cervecería Argentina, desde sus inicios impuso la marca Quilmes para sus productos. El crecimiento de la empresa en la zona fue un factor decisivo para la expansión económica y social de la localidad de Quilmes. Fue pionera en el uso intensivo de la publicidad y la utilización masiva del merchandising. En la actualidad produce cervezas, gaseosas, jugos, isotónicos y aguas minerales. Emplea a 4.700 personas en forma directa. Cuenta con diez plantas de elaboración y una red de 200 distribuidores.
FUNDACIÓN DE LA REFINERÍA ARGENTINA
1888 – Rosario, Santa Fe
Fue la primera refinería de azúcar del país. Su creación se llevó a cabo por Ernesto Tornquist con el objetivo de refinar su propia producción dentro del país evitando la contratación de procesos en el exterior. Esta estrategia de integración vertical fue una de las primeras medidas de protección industrial implementadas en la Argentina para evitar la salida de divisas. Como resultado se produjo una mejora en los precios, una mayor calidad del producto y la incorporación de mano de obra en este nuevo segmento de producción.
FUNDACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA COMPAÑÍA GENERAL DE FÓSFOROS
1888 – Cuidad de Buenos Aires
Por iniciativa de Antonio Devoto y Hno. Se fundó una compañía que reunía a las tres fábricas de fósforos existentes en el país: Bolondo Lavigne y Cía, A. Dellachá y Hno. Y Lavaggi Hnos. Inmediatamente después de su gráfico y con las primeras máquinas tipográficas se empezó a imprimir la cartulina exterior. En 1903 se resolvió la construcción de una fábrica de cartulina. Para facilitar el traslado hacia las tres plantas, ubicadas en Bernal, Avellaneda y Barracas al Norte, se decidió la construcción de una línea de tranvías eléctricos. En 1929 pasó a denominarse Compañía General de Fósforos Sudamericana. Actualmente fabrica y comercializa fósforos con las marcas “Tres Patitos” y “Fragata”.
FUNDACIÓN DE LA MARTONA
1889 – Cañuelas, Buenos Aires
Fundada por Vicente Casares, su nombre deriva de Marta, hermana de don Vicente y su madre del escritor Adolfo Bioy Casares. Contaba con 350 personas para repartir 20 mil litros diarios de leche y más de 4 toneladas de manteca, cifras que la ubicaban entre las mayores plantas del mundo en su especialidad. Introdujo procesos revolucionarios para la época, como la leche maternizada en 1899 y la leche homogeneizada en 1900. Gracias a la iniciativa de Casares, Buenos Aires aventajó a todas las capitales europeas, con excepción de Copenhague, en el tratamiento higiénico de la leche de consumo. La Martona implementó numerosas innovaciones: el uso de vagones térmicos en el ferrocarril hacia 1935 y el uso de camiones térmicos para el acopio de leche en los tambos en 1941, entre otros.
PRIMERA CENTRAL OBRERA DE AMÉRICA LATINA
1890 – Buenos Aires, Rosario, Bahía Blanca y Chivilcoy
En cumplimiento del mandato de la Segunda Internacional, el club socialista alemán Vorwarts llamó a una reunión intersindical convocando a los anarquistas. El objetivo era organizar para el 1° de mayo, y por primera vez en la historia, “la Fiesta del Trabajo”. Con ese marco, se realizaron actos en Buenos Aires, Bahía Blanca y Chivilcoy bajo la bandera de las “ocho horas de trabajo”. Como consecuencia de estas movilizaciones, el 29 de junio de 1890, se creó la Federación de Trabajadores de la Región Argentina. La constitución de esta central y la movilización del 1° de Mayo conformaron un momento de auge para el movimiento obrero argentino, que lo colocaría a la altura de los más importantes del mundo.
PRIMER INTENTO DE REGULACIÓN DEL HORARIO LABORAL
1894 – Cuidad de Buenos Aires
El Dr. Eduardo Pittaluga presentó un proyecto en el Concejo Deliberante de la Capital Federal para limitar la jornada laboral a ocho horas diarias, pero el proyecto no fue sancionado. En 1896, los diputados Eleodoro Lobos y Délfor Del Valle insistieron ante el Congreso Nacional, también con resultado negativo. En 1904 fueron presentados dos nuevos proyectos, uno por Alfredo Palacios y otro por Joaquín V. González. Pero fue recién en 1907 que la sanción de la Ley 5291 dispuso la jornada de ocho horas, aunque solo para mujeres y menores. Finalmente en 1929, diez años después de la Convención N° 1 de la OIT, se dictó la Ley n° 11.544 regulando la Jornada de Trabajo. Distintas leyes en años posteriores fueron adecuando las relaciones del trabajo a las actividades económicas, financieras y productivas del país.
PRIMERA SIDERÚRGICA
1896 – Cuidad de Buenos Aires
La fundación de los Talleres Metalúrgico Vulcano por Juan Pinoges marca el nacimiento de la industria siderúrgica en el país. El establecimiento inició sus actividades produciendo piezas de fundición de acero. Luego instaló un horno Siemens Martin de cuatro toneladas de capacidad, convirtiéndose en la acería más importante de la época. En 1937 llegó a producir 10 mil toneladas de acero en lingotes.
FUNDACIÓN DE LA CERVECERÍA PALERMO
1897- Cuidad de Buenos Aires
Creada por iniciativa de Ernesto Tornquist llegó a ser una fábrica muy importante. Toma su nombre del barrio porteño en el que se ubicaban sus instalaciones. Se inició con la producción de hielo y de las marcas de cerveza negra “Salvator” y rubia “Victoria”. En 1898 la firma obtuvo el Diploma de Honor y Medalla de Oro en Hamburgo, Alemania, y el Gran Diploma de Honor en la Exposición Nacional de Buenos Aires.
CREACIÓN DE LA ESCUELA INDUSTRIAL DE LA NACIÓN
1899 – Cuidad de Buenos Aires
Fue la primera escuela de educación técnica del país e iniciadora de una modalidad educativa que se difundiría por todo el territorio nacional. La Escuela Técnica N° 1 “Otto Krause” se inauguró durante la presidencia de Julio A. Roca en respuesta a una creciente necesidad del país de enseñar temas relacionados con la ciencia aplicada y la técnica. En su creación contaba con tres especialidades: Química, Construcciones y Mecánica. En 1908 se agregó Eléctrica, en 1978 Computación y en 1992 Electrónica. Actualmente, se dictan seis especialidades en los cursos de grado.
CREACIÓN DE LA FEDERACIÓN OBRERA ARGENTINA
1901 – Cuidad de Buenos Aires
El inicio del siglo XX fue un período de intensa agitación obrera. Se produjeron numerosas huelgas en todos los gremios y se celebró el congreso fundador de la Federación Obrera Argentina con la asistencia de 50 delegados que representaban a 35 sociedades obreras de todo el país. Esta organización potenció a las sociedades obreras, dando lugar a las primeras huelgas generales y otorgando un mayor grado de coordinación a los reclamos de los trabajadores. En años posteriores la entidad pasó a denominarse Federación Obrera Regional Argentina (FORA).
PRIMER MÁRTIR DEL MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO
1901 – Rosario, Santa Fe
El 20 de octubre, durante una manifestación, unos 200 trabajadores se concentraron delante de la puerta de la Refinería Argentina para entregar un petitorio a las autoridades reclamando mejoras en las condiciones de trabajo. Durante la represión policial, el obrero Cosme Budislavich recibió un disparo en la nuca que le causó la muerte. En respuesta, el 23 de octubre se declaró huelga general en Rosario y se realizaron dos actos multitudinarios en su homenaje: el 24 de octubre, durante el traslado de sus restos al cementerio, y al día siguiente como muestra de repudio por el asesinato. A este último acto asistieron figuras socialistas y anarquistas como Juan B. Justo, Enrique Dickman, Adrián Patroni y Virginia Bolten, junto a una multitud de 8 mil personas. Años más tarde, el pintor Antonio Berni retrataría ese acontecimiento en su obre titulada “Manifestación”.
FUNDACIÓN DE TAMET
1902 – Ciudad de Buenos Aires
Nace como resultado de la fusión de una fábrica de bulones, un taller mecánico y la casa financiera Ernesto Tornquist Co. Ltda. Más tarde, en 1926, con la adquisición de Compañía Argentina de Hierros y Aceros Pedro Vasena e Hijos Ltda, se convirtió en la empresa metalúrgica más importante de Sudamérica y en uno de los colosos industriales del país. Hacia 1935, se dedicaba a la mayoría de los rubros siderúrgicos existentes en la época. En ese año solo sus do establecimientos tomados en conjunto ocupaban al 5,22% de los trabajadores y utilizaban más de la decima parte de la fuerza motriz de la rama.
FUNDACIÓN DE MOLINOS RÍO DE LA PLATA
1902 – Ciudad de Buenos Aires
La empresa Bunge Born fue fundada en 1884 con el fin de dedicarse a la exportación de cereales. En 1902, el grupo decidió industrializar el trigo, su principal producto de exportación, con la instalación de un molino harinero en el Dique II de Puerto Madero. La empresa tomó el nombre de Molinos Río de la Plata. Poseía una capacidad de molienda equivalente al 10% del trigo cosechado en la Argentina. En la actualidad es una de las empresas líderes de la industria alimenticia de Sudamérica, con llegada a más de 50 países en todo el mundo.
FUNDACIÓN DE LA CANTÁBRICA
1902 – Haedo, Buenos Aires
La Cantábrica se desarrolló como una siderúrgica semi – integrada, instalando una acería con cuatro hornos Siemens Martin y produciendo lingotes de acero al carbono. Como parte de su expansión productiva instaló un tren de laminación que le permitió alcanzar una capacidad máxima de producción de 85 mil toneladas de perfiles al año. Contaba con una escuela de aprendizaje, un comedor para sus trabajadores y consultorio médico. En sus instalaciones llegaron a trabajar 8.500 personas.
NACIMIENTO DEL AGUA MINERAL VILLAVICENCIO
1903 – Villavicencio, Mendoza
El agua comenzó a ser embotellada por Villavicencio en una época en la que todavía no era
considerada como un producto de consumo masivo, pues se le asociaba con lo medicinal y solo se vendía en farmacias. Sus características únicas la convirtieron en el agua preferida para los consumidores, hecho que impulsaría su progresivo crecimiento. En la actualidad, aún en el marco de un mercado competitivo, se mantiene como la marca líder de agua mineral natural en el país.
PROMULGACIÓN DE LA PRIMERA LEY OBRERA
1905 – Cuidad de Buenos Aires
La ley 4.661, que regula el descanso dominical, es la primera ley nacional que afectó a los
trabajadores industriales. Debe su origen al proyecto redactado por Joaquín V. González en 1904. Uno de los tópicos en debate fue la conveniencia de la regulación del descanso en un día determinado de la semana. Si bien el presidente de la comisión, Dr. Pinedo, recordó que no siempre el domingo es el día elegido para el descanso, destacó como conveniente aceptarlo, en función de la casi universidad de su práctica como tal en nuestro país.
PRIMERA FÁBRICA COMERCIAL DE CEMENTO PORTLAND
1907 – Rodríguez Del Busto, Córdoba
Los ingenieros argentinos, Senestrari y Gavier, crearon la Fábrica Nacional de Cemento Portland. En sus inicios, y para implementar las soluciones técnicas más modernas, contaron con el asesoramiento de los ingenieros franceses E. Candlot y M. Le Chatelier, eran profesores de la Universidad de Córdoba en ese momento. Para la provisión del horno rotativo, que fue el primero que se instaló en la Argentina, contrataron a la casa Gabriel Anker de París. En años posteriores se convertirían en fábrica de cemento blanco.
FUNDACIÓN DE INDUSTRIAS METALÚRGICAS PESCARMONA
1907 – Cuidad de Mendoza
Fundada en 1907 en la cuidad de Mendoza, se trata de una empresa global, dedicada a la
producción de equipamientos para la generación de energía eléctrica a partir de sus recursos renovables. En sus primeros años producía partes fundidas para compuertas de canales de irrigación vitivinícola. En 1965 se expandió hacia la producción de turbinas hidráulicas. El año 1980 marca el inicio de su crecimiento a nivel internacional. Hoy es uno de los mayores proveedores de generación de energía hidroeléctrica y eólica. Está presente en más de 40 países con proyectos operando en los cinco continentes. Cuenta con más de siete mil empleados desplegados por el mundo.
FUNDACIÓN DE LA VASCONGADA
1908 – Idiazábal, Córdoba
Los inmigrantes vascos, Imaz y Ozcári, construyeron un tambo e instalaron una fábrica de lácteos en la que comenzaron a elaborar manteca y quesos duros. Ya hacia las décadas del ´60 y del ´80 alcanzó a cubrir gran parte del mercado lácteo argentino y, en su momento de mayor expansión, llegó a ocupar a más de mil trabajadores. Su producto más reconocido fue el yogur “La Vascongada” en frasco de vidrio.
FUNDACIÓN DE SIAM DI TELLA
1911 – Cuidad de Buenos Aires
La sigla SIAM deriva de Sección Industrial de Amasadoras Mecánicas. Surge con el desarrollo, a cargo de Torcuato Di Tella, de una máquina para amasar que pronto comenzaría a vender (a razón de unas 200 por año) en Argentina Y Brasil. SIAM fue protagonista central de la industrialización argentina. Sus productos más recordados fueron las motos Siambretta, los autos Di Tella y las famosas heladeras SIAM. Era una firma diversificada y a la vez integrada verticalmente. Producía muchos de sus insumos y en muchos casos se acercó a la frontera tecnológica internacional. Entre los años 1948 y 1960, SIAM inauguró una planta industrial por año. En la década del ´60 llegó a ser la industria metalmecánica más grande de América Latina con 15 mil empleados aproximadamente.
FUNDACIÓN DE FERRUM, INDUSTRIA ARGENTINA DE METALES
1904 – Avellaneda, Buenos Aires
Fundada por Ernesto Tornquist para producir caños, es hoy una empresa líder en la producción de artículos sanitarios. Desde su nacimiento, el crecimiento de Ferrum fue sostenido. En los años ´70 contaba con más de 90 mil m2 de superficie cubierta y 1.500 empleados. Hacia finales de los ´90, el Grupo comenzaría a exportar sus productos en Brasil. En la actualidad, la capacidad de producción de la empresa es de 140 mil artefactos mensuales, hecho que la ha convertido en una de las más importantes del mundo.
PRESENTACIÓN DEL AUTOMÓVIL ANASAGASTI
1912 – Cuidad de Buenos Aires
Es el primer automóvil de producción seriada en la Argentina. Anasagasti y Cía producía blocks, carters, bielas, cigüeñales, cajas de velocidad y sus engranajes, puntas de eje, elásticos, palieres, ejes cardán y sus crucetas, mecanismo de dirección y carrocerías. En 1913 tres automóviles Anasagasti Sport de 15 HP participaron en el Tour de France, carrera de doce días de duración y 5.500 Km de recorrido, finalizando entre los primeros y sin puntos en contra, superando a marcas europeas y norteamericanas.
PRIMERA TRILLADORA A VAPOR
1916 – Tres Arroyos, Buenos Aires
Juan Istilart produjo una revolución para la mecánica agrícola argentina fabricando la primera trilladora a vapor. Istilart fue un prolífico inventor. Su primera creación fue el embocador giratorio para trilladoras. Más tarde llegaron el acarreador, el tubo emparvador, máquinas para sulfatar trigo, el clasificador de semillas, los rodillos desterronadores y pulverizadores, emparvadores de malacate, rodillos destructores de cardos, discos de rastras, sierras para leña, carros chacareros y varias herramientas más. En 1915 nació el producto más famoso de la firma Istilart: la cocina económica. Gracias a su rotundo éxito, tanto en el país como fuera de él, la marca alcanzó renombre internacional.
LA SEMANA TRÁGICA
1919 – Cuidad de Buenos Aires
Durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen sucede la Semana Trágica, uno de los hechos más importantes de la historia del movimiento obrero argentino y uno de los más violentos en la historia del país. El hecho se desencadenó a raíz de una huelga en reclamo de mejores cond iciones de trabajo en los Talleres Metalúrgicos Vasena y la posterior represión policial que derivaría en el asesinato de cuatro huelguistas. La Federación Obrera Regional Argentina (F.O.R.A., de orientación anarquista) declaró entonces un paro general. El conflicto escaló en violencia hasta llegar a una situación de represión ilegal generalizada, de la mano del surgimiento de fuerzas parapoliciales que convirtieron a los barrios obreros en zona de guerra durante una semana. Se ha estimado en 800 la cantidad de trabajadores muertos y más de 50 mil los detenidos en aquellas jornadas.
FUNDACIÓN DE LA COMPAÑÍA ARGENTINA DE CEMENTO PORTLAND
1919 – Sierras Bayas, Buenos Aires
Este hito marca el nacimiento de la industria cementera moderna. La planta, ubicada en Sierras Bayas- Provincia de Buenos Aires – poseía un sistema de producción completamente mecanizado. El Señor Alfonso Aust, que poseía en la zona una fábrica de cal hidráulica, es quien se propuso instalar allí una fábrica de cemento, basándose en los estudios previos del Dr. Atilio Vado sobre las posibilidades del lugar para recibir un emprendimiento de estas características. Trabajaban allí 200 operarios que con el tiempo se fueron afincando en un barrio construido específicamente por la empresa.
PRIMERA COSECHADORA ARGENTINA DE REMOLQUE PARA TIRO ANIMAL
1920 – San Vicente, Santa Fe
Luego de trabajar en la trilla de cereales en parvas con trilladoras accionadas con motor a vapor, fueron Juan y Emilio Senor quienes lograron la fabricación de la primera cosechadora argentina de remolque para tiro animal. La maquina corta trilla de arrastre sería probada con éxito en la cosecha de trigo de ese año y a partir del año 1921 comenzaría la producción con la marca Senor. La empresa, fundada por los hermanos Senor, tiene el mérito de haber sido la primera fábrica de cosechadoras de Sudamérica. Entre 1960 y 1970 produjeron alrededor de 500 unidades por año de los modelos automotrices B3, JE40 y JE50, además de otros implementos como recolectores de girasol y maíz. Cerca de 700 obreros llegaron a trabajar de forma directa o indirecta para la fábrica.
BOTADURA DE LA DRAGA 300 – C
1922 – Isla Demarchi – Buenos Aires
Los astilleros de la Isla Demarchi, administrados por la Dirección General de Navegación y Puertos, construyeron la primera draga fabricada en el país. En 1948, estos astilleros alcanzaron uno de los períodos más altos del crecimiento, contando con unos 24.500 agentes afectados a sus tareas. Los profesionales y jefes se encargaban de preparar al personal especializado en los talleres, astilleros, obradores y al personal embarcado, quienes fueron adquiriendo un conocimiento cada vez más profundo de sus tareas.
CREACIÓN DE YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES
1922 – Cuidad de Buenos Aires
En ese año, el entonces presidente Hipólito Irigoyen, firmó el decreto de creación de YPF. En el mes de octubre de ese mismo año, se nombró presidente de la empresa al ingeniero Enrique Mosconi, un verdadero pionero en la organización de la exploración y explotación de petróleo en la Argentina. YPF fue la segunda petrolera estatal integrada verticalmente en todo el mundo y llegó a ser la mayor empresa del país, empleando a unas 50 mil toneladas.
FUNDACIÓN DE ALGODONERA FLANDRIA SUDAMERICANA
1924 – Jáuregui, Buenos Aires
Don Julio Sterverlynck se propuso fundar con su algodonera una “villa modelo”, basada en la armonía de las relaciones entre patrones y obreros. Los trabajadores contaron desde un principio con altos salarios y el reconocimiento de derechos laborales, como la jornada de ocho horas, el salario familiar y licencias por casamiento y maternidad, aún antes de que se hubieran legislado. Los trabajadores recibían parcelas para construir sus viviendas con créditos a 20 años otorgados por la propia empresa. En su momento de mayor expansión, durante la década del ´60, llegó a contar con 1.800 trabajadores.
FUNDACIÓN DE CARROCERÍAS DECAROLI
1924 – Rosario, Santa fe
Fue pionera en la fabricación de carrocerías totalmente metálicas, centrándose de manera
exclusiva en los ómnibus de larga distancia. Miles de obreros se formaron en este establecimiento, que supo ser un semillero para futuros carroceros. La calidad y especialización de sus trabajos convirtieron a Decaroli y a Rosario en capital del ómnibus. El mayor suceso se produjo en la década del ´40 cuando asombró a todos con la presentación de los primeros ómnibus a semirremolque construidos para la empresa de transporte Costera Criolla.
FUNDACIÓN DE LOMA NEGRA
1926 – Olavarría, Buenos Aires
Es la mayor empresa cementera del país. Fue la primera fábrica nacional con tecnología de
producción continua. En la década del ´80 inauguró una planta modelo a nivel mundial, ubicada en el departamento El Alto de Catamarca. En este emprendimiento se incorporó la tecnología más avanzada disponible en la época para elaborar cemento portland de máxima calidad.
INAUGURACIÓN OFICIAL DE LA FÁBRICA MILITAR DE AVIONES
1927 – Cuidad de Córdoba
Fue la primera fábrica militar de aviones de América del Sur. Comenzó a operar con una dotación de 193 obreros, entre técnicos, operarios, aprendices y maestranza. Contaba con un parque de 100 máquinas herramienta y una superficie cubierta de 8.340 m2. Se destaca por haber producido los primeros aviones a reacción de Latinoamérica: El Pulqui I en 1947 y el Pulqui II en 1950, bajo la dirección de los ingenieros Emile Dewoitine y Kurt Tank.
CREACIÓN DE LA PRIMERA COSECHADORA AUTOMOTRIZ DEL MUNDO
1929 – Súnchales, Santa Fe
El italiano Alfredo Rotania fabricó la primera cosechadora automotriz del mundo en su taller de Súnchales, provincia de Santa Fe. La máquina, que denominó “Espigadora – Trilladora con adaptabilidad de un tren automotriz en el rodado delantero”, obtuvo las patentes de Invención Nros. 32.397 y 35.472. Esa cosechadora patentada estaba provista de una plataforma de corte lateral, pero en 1932 Miguel Druetta la perfeccionó, colocando la plataforma de corte en el frente de la máquina. Esta disposición terminó de configurar la tipología de la cosechadora, tal como se la conoce hasta la actualidad.
FUNDACIÓN DE CELULOSA ARGENTINA
1929 – Capitán Bermúdez, Santa Fe
Es una de las mayores papeleras del país. Comenzó su actividad realizando la producción de pulpa a partir de paja de trigo, incorporando para ello la elaboración de cloro en su blanqueo y de soda cáustica a partir de un método electrolítico. En la década del ´70 el grupo ya producía 200 mil toneladas de papel, monto que representaba el 35% de la producción nacional. En ese momento era la única papelera totalmente integrada y fabricaba el 80 % de la pasta que consumía.
FUNDACIÓN DE LA SERENÍSIMA
1929 – Gral. Rodríguez, Buenos Aires
Es una de las mayores empresas lácteas del país y se distingue por su espíritu emprendedor y la innovación. De origen familiar, fue la primera en reemplazar el embotellado de la leche por el sachet, asegurando la llegada al consumidor de un producto inviolable. También fue pionera en la introducción de estándares de calidad para sus productos, por ejemplo, informando diariamente el tenor graso de la leche a sus productores con el fin de tener un mejor control de la materia prima.
CREACIÓN DE LA CGT
1930 – Ciudad de Buenos Aires
Es la central sindical histórica de la Argentina, protagonista ineludible de las luchas de los
trabajadores desde su creación. Fue fundada como consecuencia de un acuerdo entre socialistas, sindicalistas y trabajadores independientes para construir una central sindical única y plural. Tuvo mayoría socialista hasta 1945 y peronista desde entonces y numerosas etapas de divisiones, al compás de las luchas políticas de nuestro país. Internacionalmente está afiliada a la Confederación Sindical Internacional.
PRIMER VUELO DEL AE. C.1 TRIPLAZA
1931 – Cuidad de Córdoba
Fue construido en la Fábrica Militar de Aviones y es el primer avión de diseño y fabricación
nacional. Se trata de un avión de turismo triplaza con cabina abierta del tipo monoplano de ala baja. Alcanzaba una velocidad máxima de 180 km/hora y tenía una autonomía de vuelo de 1.300 km. El vuelo de ensayo fue realizado por el sargento ayudante, José Honorio Rodríguez.
LANZAMIENTO DE LA HELADERA SIAM
1933 – Cuidad de Buenos Aires
Di Tella logró introducir a nivel masivo el uso de un artículo de avanzada: la heladera SIAM. El producto fue una adaptación nacional de las heladeras que habían sido desarrolladas en Estados Unidos por Westinghouse. Se convirtió en un símbolo de las ideas de confort asociadas a los ideales de modernización hogareña. Es uno de los íconos de la industria nacional.
CREACIÓN DE LA FÁBRICA MILITAR DE ACEROS
1924 – Valentín Alsina, Buenos Aires
Otra de las creaciones del general Savio, principal impulsor de Fabricaciones Militares y una larga serie de industrias que apuntaban al desarrollo autónomo del país, la Fábrica Militar de Acero fue la primera laminadora de chapas de Sudamérica y hasta 1969 era la única planta que producía laminados planos de alto carbono y de acero al silicio en la Argentina. Marca el inicio de una política de estado orientada al abastecimiento local de aceros para el desarrollo de la industria nacional.
FUNDACIÓN DE SANCOR
1938 – Sunchales, Santa Fe
Empresa láctea que surgió con la unión de cooperativas de tamberos de las provincias de Santa Fe y Córdoba, una de las razones del éxito de SanCor fue la adopción del sistema cooperativo a través del cual los productores se vincularon entre ellos y con las instituciones. La posibilidad de participar en las decisiones empresariales significó un cambio fundamental en la relación entre los aportantes de materia prima y la empresa encargada de la elaboración y comercialización.
FUNDACIÓN DE LABORATORIOS ELEA
1939 – Cuidad de Buenos Aires
Desde sus comienzos se destacó por el desarrollo de productos de alta complejidad y vanguardia, como la hormona estimulante de la corteza adrenal conocida como Acthelea. También creó un Bioterio, cuyos animales sirvieron tanto para la experimentación de nuevos productos como para el control de calidad que garantiza los fármacos comercializados. Este Bioterio, dotado con diferentes especies de animales, fue orgullo de la industria farmacéutica argentina y proveyó a los más importantes centros de investigación del país.
FUNDACIÓN DE FATE
1940 – San Fernando, Buenos Aires
Se inició como una fábrica de telas impermeables y otros productos de caucho en una pequeña planta de 1.000 m2. En la actualidad, la planta industrial de neumáticos FATE es la más grande y moderna de la Argentina con una capacidad productiva que supera los cinco millones de neumáticos por año y emplea en forma directa a unas 1.600 personas. Está presente en los modelos de las principales terminales automotrices del país. Sus exportaciones alcanzan casi dos tercios de la producción total y se destinan a los principales mercados del mundo, tales como Europa y los Estados Unidos. Grandes hitos de la historia de FATE fueron el lanzamiento del primer neumático radial para automóviles en 1969 (convirtiéndose así en el primer proveedor de neumáticos radiales de automóvil para equipo original) y la puesta en marcha en el año 2003 de la primera y única planta del país para la fabricación de neumáticos radiales para ómnibus y camiones.
PRODUCCIÓN DE COSECHADORAS CON ORUGAS PARA ARROZ
1941 – San Francisco, Córdoba
Nuestro país siempre fue pionero en la fabricación de maquinaria agrícola. Podemos remontarnos a mediados del siglo XIX con la construcción de los primeros arados. Pero el siglo XX trae un desarrollo significativo. Como ejemplo de vanguardia podemos citar a Santiago Pussi, quien instaló una modesta fábrica y comenzó a realizar cosechadoras de varios tipos. Sus productos más destacados, por la innovación que representó y el impacto que produjo en las plantaciones de arroz, fueron las cosechadoras equipadas con orugas que se utilizan en esas plantaciones.
CREACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE FABRICACIONES MILITARES
1941 – Cuidad de Buenos Aires
Se fundó por iniciativa del Estado para satisfacer la demanda de materiales destinados a la defensa nacional. Tuvo un rol decisivo en el desarrollo de la industria siderúrgica pesada y en el nacimiento de la industria petroquímica. Llegó a contar con 14 establecimientos industriales e integró capitales en varias sociedades privadas relacionadas. Es el resultado más acabado de la visión del general Manuel Nicolás Savio, quien fuera promotor del Plan Siderúrgico Argentino y de la creación de la Escuela Superior Técnica del Ejército.
FUNDACIÓN DE ACINDAR
1942 – Rosario, Santa Fe
Fue creada por el ingeniero Arturo Acevedo junto a un grupo de empresarios de la construcción que debían enfrentar la escasez de acero de la región producida como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. En 1951, Acindar instaló en Villa Constitución una planta integrada, cuyo proceso va desde el mineral de hierro hasta el producto terminado con un moderno tren de laminación Morgan. Desde entonces ha crecido hasta convertirse en la mayor productora de aceros no planos de la Argentina con una participación de más del 50% del mercado.
CREACIÓN DEL BANCO DE CRÉDITO INDUSTRIAL
1943 – Cuidad de Buenos Aires
Se creó para otorgar créditos de mediano y largo plazo al sector fabril. La institución se organizó muy rápido y en un par de años llegó a contar con dos mil empleados. Una gran cantidad de ellos eran profesionales universitarios que intentaron darle un carácter técnico y de promoción que excediera el mero aspecto financiero. Mediante este banco se apoyó el crecimiento de empresas que apuntaban a la sustitución de importantes y al desarrollo de una industria nacional.
INAUGURACIÓN DE LA FÁBRICA MILITAR DE TOLUENO SINTÉTICO
1943 – Campana, Buenos Aires
Marca el inicio de la industria petroquímica en la Argentina y en América Latina. Comenzó la producción del tolueno necesario para la obtención del explosivo TNT, con la colaboración técnica de YPF. La empresa llegó a abastecer a la industria con solventes aromáticos y parafínicos, aguarrás y thinners.
NACIMIENTO DE LA SIDERURGIA ARGENTINA
1945 – Palpalá, Jujuy
La primera colada de arrabio proveniente de los altos hornos marca el nacimiento de la siderurgia argentina. Altos Hornos Zapla fue un complejo minero, forestal y siderúrgico que contaba con 15 mil ha de bosque de eucaliptos que se usaban para extraer el carbón necesario en el proceso. El complejo integraba las minas de mineral de hierro 9 de octubre y Puesto Viejo, además de la explotación de caliza. Fue proveedor de las industrias petrolera, gasífera y automotriz produciendo el 90% de las variedades de acero que se consumían dentro del país.
FUNDACIÓN DE TECHINT ARGENTINA
1946 – Campana, Buenos Aires
Fue fundada como un grupo internacional por Agostino Rocca, un ingeniero italiano que emigró a la Argentina en la primera mitad dl siglo XX. En 1954 fundó Dálmine – SAFTA, la primera fábrica de tubos de acero sin costura de Sudamérica. En 1968, Siderca puso en operaciones una máquina de colada continua que fue la segunda en instalarse en América Latina. En 1977, Dálmine – Siderca instaló el primer laminador continuo del mundo alimentado con barras redondas. En la actualidad, cuenta con más de 100 empresas en más de 45 países con una plantilla fija de 49 mil empleados repartidos por el mundo.
CREACIÓN DEL GAS DEL ESTADO
1946 –Cuidad de Buenos Aires
En 1945 se había decidido la nacionalización del gas, hasta entonces en manos de compañías extranjeras que ocasionaban un alto costo a la Nación. En 1946 se crea la Dirección Nacional de Gas del Estado, que comenzó a construir gasoductos desde la Patagonia para acercar el gas a los centros urbanos. La argentina se ubicó así entre los tres países más avanzados en el aprovechamiento del gas natural, juntos con los Estados Unidos y la Unión Soviética. La disponibilidad del gas natural a precio accesible habilitó el desarrollo de una gran cantidad de industrias de artefactos de uso doméstico y, unos años más tarde, la difusión del GNC para uso en automóviles.
PRIMER VUELO DEL AVIÓN PULQUI I
1947 – Cuidad de Córdoba
Diseñado y construido en Argentina, el I.Ae.27 fue el primer avión a reacción de Latinoamérica y el noveno en todo el mundo. El diseño, que colocó a la industria aeronáutica nacional a la vanguardia de Latinoamérica y a la par de las más avanzadas del mundo, fue realizado por los ingenieros argentinos Cardehilach, Morchio y Ricciardi, con la colaboración del ingeniero francés Emile Dewoitine. El 22 de septiembre de 1947, en Buenos Aires se exhibió en vuelo ante la vista del presidente Juan Domingo Perón.
FUNDACIÓN DE ZANELLA
1948 – Cuidad de Buenos Aires
Nace como taller metalúrgico y luego, progresivamente, comienza a construir piezas de
motocicletas. La primera moto de la marca fue fabricada en 1957 con un diseño desarrollado en Italia. Durante la década del ´70, Zanella lanzó al mercado sus modelos Sapucai, Surumpio y Andina que tuvieron una gran aceptación en el público y marcaron la historia del motociclismo argentino. Estas motos son reconocidas por su durabilidad, debido en gran parte a la excelente calidad de los materiales que se utilizaban.
CREACIÓN DEL PRIMER CABEZAL MAICERO PARA TRILLA DIRECTA DEL MUNDO
1950 – Firmat, Santa Fe
Don Roque Vassalli, pionero en innovación a la hora de fabricar maquinaria agrícola en el país, creó el primer cabezal maicero para trilla directa del mundo. El equipo de recolección integral de maíz es capaz de recoger, deschalar, desgranar y embolsar el cereal en una sola operación simultánea. En la actualidad, cuenta con tres plantas industriales y es el mayor productor nacional de cosechadoras.
CREACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA
1950 – Cuidad de Buenos Aires
Mediante el decreto N° 10.936, el gobierno de Juan Domingo Perón creó la Comisión Nacional de Energía Atómica como parte de una política de impulso al sector que ubicó al país en una posición de vanguardia a nivel mundial. Desde su creación, la CNEA se dedicó al estudio, desarrollo y aplicación pacífica de la energía nuclear y a promover la formación de recursos humanos de alta especialización en materia nuclear, con programas de desarrollo y emprendimiento de innovación tecnológica.
FUNDACIÓN DE ARCOR
1951 – Arroyito, Córdoba
Su fundación, que tenía como objetivo ofrecer alimentos de calidad a un precio accesible para consumidores de todo el mundo, se produjo a partir de la asociación de los hermanos Fulvio, Renzo y Elio Pagani; los hermanos Modesto, Pablo y Vicente Maranzana; Mario Seveso y Enrique Brizio. En la actualidad, es el primer productor mundial de caramelos, el principal exportador de golosinas de Argentina, Brasil, Chile y Perú, convirtiéndose en la mayor empresa de galletitas de América del Sur. Cuenta con 40 plantas en cinco países de América Latina y provee trabajo a más de 14.500 Pymes.
PUESTA EN MARCHA DEL PRIMER MOTOR INSTITEC M- 700
1952 – Cuidad de Córdoba
Primer motor íntegramente desarrollado y producido en serie en el país. Fue fabricado por IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado), un conglomerado asociativo formado por diez fábricas que desarrollaron y produjeron aviones, motores de reacción, automóviles, tractores y motocicletas entre otros productos. Se trata de un motor de dos tiempos de 2 cilindros, 690 cm3 y 24 CV a 4500 r.p.m. Fue empleado para impulsar pequeños camiones y furgones.
PRESENTACIÓN OFICIAL DEL RASTROJERO
1952 – Cuidad de Córdoba
Producido por Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado, el Rastrojero, creación de Perón, era un pequeño utilitario con motor a nafta y con una capacidad de carga de media tonelada, caja de madera sobre bastidor de acero y cabina pequeña. El aspecto general de vehículo era bastante rústico, pero resultó ser confiable y fuerte para los trabajos de campo. La demanda creció de inmediato y dos años después, la empresa decidió dotarlo de un motor diesel. Este fue el modelo más vendido de Rastrojero, sobrepasando las 26 mil unidades. En 1969 se produjo una remodelación absoluta que se fabricó hasta 1979.
LANZAMIENTO DEL SÉDAN JUSTICIALISTA
1952 – Cuidad de Buenos Aires
Primer automóvil fabricado en serie por una empresa estatal. Una de las particularidades del Justicialista fue que tanto su diseño como todas sus piezas eran nacionales. Por ejemplo, para la fundición del block y de la tapa de cilindros se utilizó materia prima proveniente de Altos Hornos Zapla. En 1953 se lanzó el Justicialista Gran Sport, un automóvil deportivo realizado en plástico reforzado. Argentina fue el segundo país en utilizar esta tecnología en la fabricación de vehículos. Fue presentado en el Salón del Automóvil de Nueva York en 1953, dónde obtuvo el Primer Premio.
FUNDACIÓN ASTILLEROS RÍO SANTIAGO
1953 – Ensenada, Buenos Aires
Es uno de los astilleros de mayor actividad e importancia en Latinoamérica, destacándose – a lo largo de su historia- con diversos productos para los sectores naviero, industrial y ferroviario. El trabajo más emblemático fue la construcción de la Fragata Libertad, nave escuela de la Armada Argentina, en 1962. Este barco obtuvo el récord mundial de velocidad durante el cruce a vela del Atlántico Norte en 1966.
CREACIÓN DE LA FÁBRICA DE MOTOCICLETAS PUMA
1953 – Cuidad de Córdoba
Las motocicletas Puma fueron producidas por Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME) en su planta de Córdoba. Realizadas íntegramente por obreros argentinos y con planes muy accesibles de obtención, lograron rápida popularidad entre las clases obreras. Su diseño y mecánica simples, basados en el modelo de la Guericke alemana, hicieron de esta motocicleta un símbolo del esplendor de los días del Segundo Plan Quinquenal. Se llegaron a fabricar varias series de 100, 125 y 200 cm3 de cilindrada que superaron las 100 mil unidades.
ENTREGA DE LOS PRIMEROS TRACTORES PAMPA
1954 – Cuidad de Córdoba
La producción de los Pampa estuvo a cargo de la Fábrica de Tractores, que fue la primera instalada en la Argentina como parte del complejo de Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME), orientada a revitalizar la industria pesada nacional. El Pampa estaba basado en el diseño de un tractor de origen alemán, que tuvo inmediata aceptación entre los productores locales. La producción total de tractores Pampa se extiende desde 1952 hasta 1963 y alcanzó las 3.760 unidades.
LANZAMIENTO DE LA SIAMBRETTA
1955 – Cuidad de Buenos Aires
La icónica Siambretta se origina en un acuerdo entre la metalúrgica local SIAM y la firma italiana Innocentti para la fabricación de motonetas marca Lambretta en Argentina. Las primeras 75 Siambretta fueron entregadas a la Unión de Estudiantes Secundarios, una agrupación de Jóvenes Peronistas. La motoneta recibió informalmente el nombre de “Pochoneta” y el propio presidente Juan Domingo Perón desfiló sobre una de ellas. Durante diez años, se fabricaron dos millones de unidades, exportando algunas de ellas a países limítrofes y superando ampliamente las 600 mil producidas en Italia.
CREACIÓN DE INDUSTRIAS KAISER ARGENTINA
1955 – Santa Isabel, Córdoba
La mítica fábrica automotriz IKA nace de una sociedad mixta integrada por la empresa estatal IAME, la estadounidense Kaiser – Frazer Corp. Y el aporte de grupos privados argentinos. El IKA Torino, enteramente diseñado y producido desde su sede cordobesa, es posiblemente el modelo más emblemático de los que surgirían de su fragua durante los primeros años. Sin embargo, también fue muy popular la IKA Estanciera, de las que llegaron a fabricarse más de 70 mil unidades. Otro caso de gran éxito fue el IKA Jeep argentino, que se desarrolló básicamente para las regiones rurales, aunque también fue muy aceptado en zonas urbanas. El Ejército Argentino solicitó la fabricación de un modelo especial de este jeep para sus requerimientos en el campo de batalla.
CREACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
1957 – Cuidad de Buenos Aires
El INTI, nacido en 1957, es un ente público orientado a la generación y transferencia de tecnología industrial que contribuya al bienestar de la sociedad de manera permanente y sustentable. En la actualidad, luego de casi medio siglo de vida signado por la inestabilidad institucional, el organismo apunta a la consolidación de un Estado federal técnicamente sólido y activo como usuario, promotor y regulador de bienes y servicios industriales innovadores. Entre sus objetivos, el INTI se plantea colaborar en la formación de ciudadanos mejor informados, consumidores más libres y organizaciones sociales más fuertes en lo que hace a su relación con la tecnología.
INAUGURACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD MIXTA SIDERURGIA ARGENTINA (SOMISA)
1960 – San Nicolás, Buenos Aires
Concebida durante la década del ´40, la puesta en marcha de Somisa en 1960 impulsó
fuertemente el desarrollo industrial de la Argentina, convirtiéndose en uno de sus principales pilares. Además de ser considerada la piedra fundamental del Plan Siderúrgico Nacional, impulsó – a través de la utilización de insumos, repuestos y materias primas nacionales – la creación de numerosas empresas proveedoras, generando miles de puestos de trabajo en forma indirecta. La fundación de Hipasam, en la cuidad rionegrina de Sierra Grande, las minas de carbón en la santacruceña Rio Turbio, o los Altos Hornos Zapla, en Jujuy, son solo algunos de los emprendimientos que no hubiesen sido posibles sin la instalación de Somisa. Desde antes de su puesta en marcha y después en forma constante, Somisa desarrolló un intenso plan de capacitación e innovación, logrando un plantel con un alto nivel técnico, cuya experiencia fue transmitida y aprovechada por otras empresas públicas y privadas de todo el continente.
FUNDACIÓN DE VÁLVULAS 3B
1963 – Rafaela, Santa Fe
A comienzos de la década del ´60 se funda una fábrica de válvulas para motores a explosión que inicialmente tiene como objetivo proveer al mercado local, pero cuyo desarrollo tecnológico la lleva a ser líder a nivel mundial. Rápidamente sus productos se comercializan en 33 países. De este modo, llega a producir más de 2.500 modelos diferentes de válvulas, con un volumen de 18 millones y medio de unidades anuales y emplea a más de 900 personas. Por sus características de avanzada, las válvulas para motor 3B son prontamente homologadas por las terminales automotrices más importantes del mundo, como Peugeot, Citroën, John Deere, Ford, General Motors, Daimler- Chrysler, Harley Davidson, Kawasaki, Suzuki, Fiat, Valtra, Zetor, Internacional y Polaris. Es la única empresa latinoamericana que abastece a varios modelos de automóviles de las marcas Ferrari, Maserati y Alfa Romeo.
LANZAMIENTO DEL AUTOMÓVIL TORINO
1966 – Santa Isabel, Córdoba
El desarrollo y producción del Torino, el gran emblema de la producción automotriz local, fue iniciativa de la empresa mixta Industria Kaiser Argentina. El diseño se basó en el Rambler American con motor Tornado y fue realizado por el diseñador italiano Battista “Pinin” Farina. Bautizado con el nombre de Torino, presentó un emblema inspirado en el escudo heráldico de la localidad italiana de Turín. A pesar de esto, el Torino se convirtió en un producto básicamente nacional, con muy pocas piezas importadas y es considerado el “auto argentino” por excelencia. En agosto de 1969, tres coupé 380W participaron en “Las 84 horas de Nurburgring”, en Alemania. Su actuación como el vehículo que más vueltas realizó en el difícil trazado se considera una epopeya en el automovilismo argentino. Se produjeron unas 100 mil unidades hasta el año 1981.
FUNDACIÓN DE FATE ELECTRÓNICA
1969 – Cuidad de Buenos Aires
Por inciativa de Oscar Varsavsky y Manuel Madanes, en 1969, la empresa argentina de neumáticos Fate, nacida casi tres décadas atrás, desarrolló una división electrónica para ingresar en otro rubro completamente distinto del mercado. A partir de la contratación de una importante cantidad de científicos investigadores expulsados de la Universidad de Buenos Aires, alcanzó un grado de desarrollo de vanguardia a nivel mundial. Los productos eran desarrollos propios y no contrataban licencias externas. La intención de integrar componentes nacionales impulsó la puesta en marcha de una fábrica de semiconductores que empleaba a 1.400 trabajadores.
FUNDACIÓN DE ALUAR
1970 – Puerto Madryn, Chubut
Aluminio Argentino (Aluar) es la única empresa productora de aluminio primario en la Argentina y una de las mayores de Sudamérica. Se inició como parte de un programa público-privado para el desarrollo de la industria del aluminio. Su puesta en producción requirió la construcción de un puerto de aguas profundas en Puerto Madryn y la instalación de la Central Hidroeléctrica Futaleufú, ubicada en Trevelín, a 500 KM de distancia y sobre la Cordillera de los Andes, solo para abastecer de energía eléctrica a la planta. Este conjunto de emprendimientos constituyó un importante polo de desarrollo regional en la provincia de Chubut. Aluar ha expandido sus actividades hasta lograr un elevado grado de integración vertical en la cadena de producción y comercialización del aluminio.
LANZAMIENTO DE LA CALCULADORA FATE CIFRA 311
1971- Cuidad de Buenos Aires
Luego de 12 meses de desarrollo en laboratorio y ocho de estudio de mercado, la división
electrónica de Fate llegó en 1971 al primer prototipo de la calculadora Cifra 311. Aplicando una cuidadosa estrategia comercial, estas calculadoras fueron distribuidas durante ese año por toda la Argentina. Su capacidad, y la de los modelos que la sucedieron, era tal que en pocos meses se las comparaba con las producidas en Japón y Estados Unidos. No solo eso: rápidamente las calculadoras Cifra se exportaron a toda Latinoamérica, donde dominaban varios mercados e, incluso, a Europa.
CREACIÓN DE LA PETROQUÍMICA BAHÍA BLANCA
1971 – Bahía Blanca, Buenos Aires
El polo petroquímico bahiense es el principal centro productivo nacional de la química pesada. Su instalación, a comienzos de los ´70, permitió un fuerte aumento de la producción petroquímica del país, disminuyendo las importaciones y aumentando notablemente las exportaciones. En los últimos años, ya no solo se realiza allí el procesamiento primario de hidrocarburos, sino que también ha crecido considerablemente la producción de diversos petroquímicos que son a su vez utilizados por otros sectores, como la industria del plástico y la de fertilizantes, y en la elaboración de productos destinados directamente al consumo final.
CREACIÓN DE LA PETROQUÍMICA GENERAL MOSCONI
1971 – Ensenada, Buenos Aires
Es el segundo centro productivo nacional de la química pesada y fue puesto en marcha por el Estado como parte de un proyecto de desarrollo que contempló la creación de dos grandes empresas proveedoras de petroquímicos básicos que se rodearían de plantas satélites. Más allá de su producción en el terreno del tratamiento de hidrocarburos, su instalación en la cuidad de Ensenada significó durante algunos años un enorme progreso para los sectores más postergados de esa zona bonaerense.
LANZAMIENTO CALCULADORA FATE MICROCIFRA
1975 – Cuidad de Buenos Aires
Fate electrónica fabrico en la Argentina la segunda calculadora electrónica portátil del mundo, después de la desarrollada por Hewlett Packard en los Estados Unidos. Se lanzaron tres modelos, dos de los cuales realizaban operaciones básicas y un tercero con funciones científicas. Se trató de una gran demostración de la capacidad de los científicos argentinos formados en la universidad pública, trabajando en una empresa privada provista de una visión de avanzada. En el rubro de calculadoras electrónicas, Fate llegó a ser el mayor fabricante de América Latina y uno de los diez primeros del mundo.
CREACIÓN DE INVAP
1976 – Bariloche, Rio Negro
Creada a partir de un convenio entre la Comisión Nacional de Energía Atómica y el gobierno de la Provincia de Río Negro, la Sociedad del Estado INVAP es reconocida mundialmente como una firma de tecnología dedicada al diseño y construcción de dispositivos en áreas de alta complejidad como energía nuclear, tecnología espacial e industrial, y equipamiento médico y científico. Entre otros logros, ha construido reactores nucleares en la Argentina y otros cuatro países, tiene desarrollos en el área de radarización y ha llevado adelante complejos proyectos de de robótica y energía eólica. INVAP es, además, la única empresa argentina calificada por la NASA para la realización de proyectos espaciales, como lo ha demostrado con su capacidad para el diseño, construcción y operación de satélites.
PRIMERA MAQUINA DE SIEMBRA DIRECTA
1988 – Rosario, Santa Fe
El ingeniero Enrique Bertini fundó en 1972, en la provincia de Santa Fe, una pequeña empresa dedicada a fabricar partes de sembradoras. Con el correr de los años, se transformaría en una de las principales referentes del sector. Y el gran paso tecnológico lo dio en 1988, cuando presentó su primer modelo de maquinaria que permitía la siembra directa de granos finos o, como se le llamó entonces, la posibilidad de “sembrar sin remover el suelo”. Gran impulsor de la siembra directa en el mundo, Bertini posibilitó de este modo mejorar de modo notable la competitividad del sector agrícola, al punto que hoy en día más del 70% de los cultivos que se realizan en la Argentina se efectúan bajo esta modalidad.
PUESTA EN ÓRBITA DEL LUSAT 1
1980 – Kourou, Guayana Francesa
El satélite Lusat 1 fue el primer objeto argentino puesto en órbita. El proyecto no persiguió fines comerciales y fue impulsado por la filial argentina de la asociación mundial de satélites de radioaficionados (AMSAT). Fue construido en Estados Unidos bajo la supervisión de técnicos argentinos y colocado en órbita espacial por el cohete Ariane de la Agencia Espacial Europea, lanzado desde la Guayana Francesa. Puede ser utilizado libremente por radioaficionados de todo el mundo.
CREACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES
1991 – Cuidad de Córdoba
La CONAE, que viene funcionando desde 1991, es la entidad encargada de llevar adelante el Plan Espacial Argentino. Posee la Estación Terrena de control satelital y recepción de datos Teófilo Tabanera, situada en la provincia de Córdoba. Desde allí se reciben los datos enviados por los satélites argentinos que orbitan la Tierra, entre los que se encuentra el SACD Aquarius, recientemente lanzado, así como otros satélites pertenecientes a otras naciones. La CONAE es la única agencia espacial de Latinoamérica que tiene reconocimiento oficial de la NASA.
FUNDACIÓN DE GLOBANT
2003 – Cuidad de Buenos Aires
Creada por Martín Migoya, Martín Umaran, Guibert Englebienne y Néstor Nocetti, Globant es la empresa de software que ha crecido más rápidamente de América Latina. En solo siete años se convirtió en una de las diez principales compañías de desarrollo de software del mundo. Actualmente, cuenta con más de dos mil profesionales contratados en sus oficinas de Argentina, Uruguay, Colombia, Chile, Inglaterra y Estados Unidos.
PROMULGACIÓN DE LA LEY DE BIOCOMBUSTIBLES
2003 – Cuidad de Buenos Aires
La ley de Biocombustibles, promulgada en 2006, promueve el desarrollo de un mercado de
biocombustibles para consumo interno y puso en marcha un nuevo sector productivo en el país. Abril de 2010 marcó el inicio formal del cupo nacional de biodiesel, con la inclusión de unos 70 millones de litros cortados en el gasoil de venta al público. Adicionalmente, el sector privado argentino, liderado por las grandes aceiteras, se convirtió en una de las primeras industrias a nivel mundial en construir plantas de tipo “world class” de biodiesel orientada al mercado de exportación, principalmente Europa.
RELANZAMIENTO DE RASTI
2007 – Cuidad de Buenos Aires
Rasti, el juego de encastres plásticos más popular de la Argentina, fue fabricado en el país por la fábrica Knittax, entre los años ´60 y ´70. Cuando esta empresa no pudo seguir compitiendo con los productos importados, vendió las matrices a una empresa extranjera. Sin embargo, en 2007, tras 32 años, el célebre juego de bloques comenzó a fabricarse nuevamente en el país. La empresa argentina Dimare SA volvió a comprar las patentes para fabricar las piezas y relanzar con éxito la marca.
INAUGURACIÓN DEL REACTOR OPAL
2007 – Lucas Heights, Australia
El Reactor Australiano de Agua Liviana en Pileta Abierta es uno de los reactores de investigación más poderosos y complejos del mundo y representa la mayor exportación de tecnología llave en mano de la historia argentina. Además de abastecer al mercado de radioisótopos de Australia y de otros países, el OPAL brinda servicios de irradiación para materiales de silicio destinados a la industria microelectrónica. En el campo académico, es sede de investigaciones en la ciencia de los materiales, varias ingenierías y otras ciencias que usan haces de neutrones como herramienta de conocimiento.
NACIMIENTO DE LAS TERNERAS PATAGONIA I, II, III Y IV
2007 – Cuidad de Buenos Aires
Patagonia es el primer rodeo transgénico en el mundo dedicado a producir insulina humana. El nacimiento de cuatro terneras genéticamente modificadas significó e punto cúlmine de este desarrollo íntegramente nacional orientado a crear un tambo farmacéutico que brinde una respuesta productiva al tratamiento de unas de las enfermedades de mayor impacto sanitario de nuestra época: la diabetes. Bio Sidus, perteneciente al Grupo de Empresas Farmacéuticas Sidus, de capitales nacionales, es la empresa de biotecnología más importante de América Latina.
PRESENTACIÓN DEL HELICÓPTERO CH-14 CICARÉ “AGUILUCHO”
2007-Saladillo, Buenos Aires
El Cicaré “Aguilucho” es un helicóptero biplaza liviano de perfil aerodinámico y multifunción diseñado para las necesidades del Ejercito Argentino. Fue desarrollado bajo la dirección de Augusto Cicaré junto a un equipo de ingenieros de la Universidad Nacional de La Plata, el Ejército, el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas y proveedores locales. El CH-14 fue completamente diseñado y construido en la Argentina. Este logro coloca al país en un lugar de privilegio en el área de alta tecnología.
PRODUCCIÓN RÉCORD DE ZAPATOS
2010 – Argentina
En 2010, la producción de calzado alcanzó el record de los 105 millones de pares. Este crecimiento fue acompañado por la expansión del consumo nacional, que se ubicó en tres pares per cápita. Esta cifra dobla los 1,3 pares registrados en 2002 y supera la media mundial. Se empleó, directa e indirectamente a 75 mil personas. De este modo, Argentina se convierte en el décimo productor mundial de zapatos.