Impulsan proyecto mixto para fondear y dar garantías a las Pymes industriales
La cartera de Ciencia, Tecnologia e Innovación; el CONICET, y el INTI, trabajan con universidades, parques industriales y entidades empresarias para dinamizar al sector Pyme. También se identifican mercados de ventas, internos y externos. El titular de la CGI, Mario Derch, apuesta a la innovación tecnológica, al desarrollo de proyectos públicos-privados y a las aceleradoras de empresas.
Por Francisco Martirena
Con el objetivo de ofrecer financiamiento, otorgar garantías sin costo y hasta identificar mercados, el Gobierno y actores privados impulsan una asociación que apunta especialmente a las pequeñas y medianas empresas industriales, con énfasis en las tecnológicas.
Con el escenario “post-pandemia” por delante, el presidente de la Confederación General de la Industria (CGI), Mario Derch, -entidad que trabaja en conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; y el INTI- señaló a BAE Negocios que “se creó una entidad que es una aceleradora (de proyectos) que otorga asistencia técnica y financiera a emprendimientos de base científico-tecnológica; pero también se ha extendido a otros segmentos de la industria”.
Derch planteó que respecto del fondeo para transferencia tecnológica, “existen conversaciones con el Banco Nación y el Banco Provincia”. El foco en el que coinciden, gobierno nacional y actores privados son “modelos de negocios escalables, con potencial de crecimiento global y alto poder de diferenciación basado en la innovación, permitiendo acelerar el proceso de desarrollo y crecimiento del negocio para que suceda rápidamente”.
Fuentes gubernamentales confirmaron este plan que apunta a empujar a un sector que quedará muy golpeado tras la pandemia. La aceleradora -que lleva el nombre de Aceleradora Litoral- fue inicialmente conformada por la Universidad Nacional del Litoral, el Parque Tecnológico Litoral Centro (es el parque industrial especializado por excelencia en ese segmento); la Confederación General de la Industria de la Argentina y la Bolsa de Comercio de Santa Fe. Sumó la intervención de organismos como la cartera de Ciencia y Tecnología; el CONICET o el INTI para dinamizar a las Pymes.
Derch, no
obstante, aclara que “los
planes están pensados a nivel federal y no sólo para la región del litoral, por ello la
participación del gobierno en este
proceso y los gobiernos
provinciales”. Así se conjugan en la aceleradora una universidad pública
argentina de experiencia en investigación y aplicación de sus resultados al uso
e la producción, un parque tecnológico con infraestructura única en el país y
entre los más destacados de Latinoamérica y una institución empresaria con
experiencia en el apoyo a proyectos y emprendedores.
El proyecto busca
equipos emprendedores para seleccionar oportunidades de negocio, con un
perfil de fuerte innovación basada en resultados de investigación.